Tras el GP de Tailandia dominado por los hermanos Márquez, MotoGP se traslada hasta Sudamérica para el GP de Argentina, que regresa al calendario tras un año de ausencia.

Por novena vez, se celebrará en Termas de Río Hondo, localidad situada a orillas del río Dulce, en el noroeste del país. Anteriormente, las carreras se celebraban en Buenos Aires que, en 1961, acogió la primera edición del GP de Argentina. Fue, precisamente, en 1961 cuando se fundó Brembo, que, en 2025, celebra 50 años de presencia en las competiciones mundiales de motociclismo.

Los datos sobre el GP

Según los técnicos de Brembo que trabajan en estrecha colaboración con todos los pilotos de MotoGP, el circuito de Termas de Río Hondo, de 4,806 km de longitud, entra en la categoría de circuitos moderadamente exigentes para los frenos. En una escala del 1 al 6, ha obtenido un índice de dificultad de 3 a pesar de la presencia de 3 zonas de frenado de categoría Alta, compensadas por 3 Medias y 2 Ligeras. En cada vuelta, los pilotos utilizan los frenos durante algo menos de 29 segundos, lo que equivale al 29% de la duración de la carrera.

La curva más dura

La curva más dura del Circuito de Termas de Río Hondo para el sistema de frenos es la quinta, ya que está precedida por una recta de 1.076 metros que permite a las motos de MotoGP alcanzar los 327 km/h: para afrontar la horquilla conocida como curva 5, los pilotos se ven obligados a reducir la velocidad a 72 km/h, utilizando los frenos durante 5,8 segundos, durante los cuales recorren 281 metros, aplicando una carga de 5,8 kg en la palanca del cilindro maestro freno de Brembo.

2002 Rossi 1.jpg

Doble victoria de Valentino

Valentino Rossi ganó su primer GP de Argentina en 1998 con Aprilia en la categoría de 125, cuando la carrera se disputaba en Buenos Aires. Sin embargo, en el año 2000, el Campeonato Mundial abandonó Argentina, regresando solamente en 2014 pero, en Termas de Río Hondo. El Doctor ganó la carrera de MotoGP en 2015, gracias también a la caída de Marc Márquez, que iba justo detrás de él en la penúltima vuelta tras un contacto entre sus motos. Ese día, Valentino Rossi se convirtió en el único piloto del mundo en haber triunfado en las dos pistas argentinas y, para celebrarlo, subió al podio con la camiseta de Diego Maradona.

La configuración de freno de la época

El GP de Argentina de 1998 fue la última carrera del Campeonato del Mundo. La categoría de 250 fue dominada por Aprilia, que ganó 13 de las 14 carreras de esa temporada, monopolizando el podio del Campeonato del Mundo con Loris Capirossi, Valentino Rossi y Tetsuya Harada: ese año, los tres fueron los primeros en utilizar la innovadora pinza radial puesta a su disposición por Brembo, una solución extremadamente visionaria para la época, que ni siquiera los equipos oficiales de 500 empleaban.

La pinza de freno actual

Hoy, más de un cuarto de siglo después, todas las motos de MotoGP siguen equipadas con las pinzas radiales de Brembo, que han evolucionado significativamente y se han enriquecido con contenidos tecnológicos, empezando por la característica más evidente, es decir, el cuerpo con aletas que mejora la disipación del calor. A menudo, sin embargo, las evoluciones e innovaciones resultan invisibles desde el exterior.


Por ejemplo, una característica distintiva de la pinza radial de Brembo, que se utiliza actualmente en MotoGP, es el sistema de amplificación, que genera una fuerza que se suma a la generada por la presión hidráulica del líquido de frenos sobre los pistones. Con la misma fuerza aplicada por el piloto sobre la maneta, el par de frenado se multiplica.


Otra innovación de la actual pinza radial de Brembo utilizada en MotoGP con respecto a la primera versión de 1988 es su sistema antifricción que, mediante un dispositivo de muelle, reduce el fenómeno del par residual, impidiendo que las pastillas de freno entren en contacto con el disco cuando no hay presión en el sistema. En otras palabras, el sistema antiarrastre elimina la fuerza no deseada que ralentizaría la moto.


Hay muchas otras innovaciones, mejoras y características que distinguen a la actual pinza radial de Brembo de la primera que utilizaron Loris Capirossi, Valentino Rossi y Tetsuya Harada en 1998, pero esa es otra historia.