Ser pequeño no significa no ganar nunca un título

El tamaño no importa, ni siquiera en la Fórmula 1. Existen países con vastos territorios y poblaciones que superan los 200 millones de habitantes que nunca han ganado un título mundial de Fórmula 1, mientras que otras naciones más pequeñas lo han conseguido, incluso varias veces.

Por si no quedaba claro, hablamos de Holanda, que tiene poco más de 18 millones de habitantes pero que, gracias a Max Verstappen, ha encontrado al esperado "mesías". Su éxito también radica en la aportación de Brembo, ya que los 24 Grandes Premios de la actual temporada han sido ganados por coches equipados con componentes de Brembo.
Repasando el logro de Verstappen, estas son las nacionalidades de los pilotos que han ganado el Campeonato del Mundo de Fórmula 1, enumerados en orden ascendente de títulos ganados.

8º puesto - Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica: 1 título

Denny Hulme llevó el título a Nueva Zelanda en 1967, superando por escaso margen a su compañero de equipo Jack Brabham por solo cuatro puntos. Doce años después, el Ferrari, equipado con frenos de Brembo, ayudó a Jody Scheckter a ubicar Sudáfrica en el mapa. Su compañero de equipo fue Gilles Villeneuve, cuyo hijo Jacques le vengaría en 1997 añadiendo Canadá al círculo de campeones, en una temporada aún recordada por su increíble final en Jerez.

7º puesto - Estados Unidos y España: 2 títulos

Salvo Harry Schell y Masten Gregory, la mayoría de los pilotos estadounidenses de la primera década de la Fórmula 1 solo corrieron en las 500 Millas de Indianápolis que, en aquella época, formaban parte del Campeonato del Mundo. En 1958 se unió a ellos Phil Hill, que ganó el título en 1961, el mismo año en que se fundó Brembo. En 1978, Mario Andretti también devolvió el título a EE.UU. Los logros de España son más recientes, todo gracias a Fernando Alonso, que rompió la racha de Ferrari al ganar el título en 2005 y 2006.

6º puesto - Italia y Países Bajos: 3 títulos

En los primeros años del campeonato, dominaban los coches (Alfa Romeo, Ferrari y Maserati) y los pilotos italianos: Giuseppe Farina se convirtió en el primer campeón del mundo en 1950. En 1952, Alberto Ascari se hizo con el título (ganando seis de las ocho carreras), con Farina segundo y Piero Taruffi tercero. Ascari repitió triunfo al año siguiente, con Farina tercero y Luigi Villoresi quinto, todos pilotaban Ferraris. Sin embargo, los pilotos italianos no han logrado mantenerse en lo más alto desde entonces, con el país estancado en tres títulos durante los últimos 68 años.

En los últimos 3 años, Holanda ha escalado posiciones, pasando de cero a 3 campeonatos del mundo ganados. Todo gracias a Verstappen, que se proclamó campeón del mundo 3 veces seguidas (2021, 2022, 2023). Max es también un piloto de segunda generación: su padre Jos subió dos veces al podio en 1994, con el Benetton equipado con un motor de Cosworth y frenos de Brembo.

5º puesto - Australia, Austria, Francia y Finlandia: 4 títulos

Entre estos cuatro países, solo Francia ha ganado todos sus títulos con un único piloto: Alain Prost, que ganó su título de 1989 en un McLaren MP4/5 equipado con frenos de Brembo. Prost perdió otro título en 1984 por solo medio punto, ante el austriaco Niki Lauda, que se hizo con tres campeonatos. Junto con Jochen Rindt, los austriacos han ganado cuatro títulos. Australia cuenta con tres títulos de Jack Brabham, y Alan Jones sumó el cuarto en 1980. Finlandia también cuenta con cuatro títulos, gracias a tres pilotos diferentes: un doblete de Mika Häkkinen, y uno de Keke Rosberg y Kimi Räikkönen.

4º puesto - Argentina: 5 títulos

El piloto dominante de la época heroica de la Fórmula 1 fue Juan Manuel Fangio, cuyas impresionantes estadísticas hablan por sí solas: en 51 Grandes Premios, logró 29 poles, 24 victorias, 23 vueltas rápidas y 35 podios. Esto le permitió ganar el Campeonato del Mundo en 1951 con Alfa Romeo, en 1954 pilotando tanto Maserati como Mercedes, de nuevo en 1955 con Mercedes, en 1956 con Ferrari y en 1957 con Maserati. Gracias a él, Argentina tiene cinco títulos en su haber, y podrían haber sido más, ya que Fangio fue subcampeón en 1950 y 1953.

3º puesto - Brasil: 8 títulos

Hace 30 años que un piloto brasileño no gana un título, una sequía sorprendente para un país que empezó a ganar en 1972 con Emerson Fittipaldi, que se hizo con su segundo título dos años después. Nelson Piquet dominó la década de 1980, ganando tres Campeonatos del Mundo, todos en años impares. Ayrton Senna también ganó tres títulos, los dos últimos con frenos de Brembo, que pidió expresamente tras fichar por McLaren. El "maestro de la lluvia" experimentó por primera vez los frenos de Brembo con Lotus y ganó seis Grandes Premios. Lamentablemente, nunca tuvo la oportunidad de probarlos en su coche Williams debido al trágico accidente de Imola.

2º puesto - Alemania: 12 títulos

Si Wolfgang von Trips no hubiese perdido la vida en el GP de Italia de 1961, Alemania podría haber ganado su primer título ese año. En cambio, el país tuvo que esperar hasta la década de 1990, cuando Michael Schumacher saltó a la fama, ganando dos títulos con Benetton y cinco con Ferrari, todos equipados con frenos de Brembo. Schumacher logró 91 victorias, 68 poles y 155 podios. Prefería una configuración de frenos corta y con gran capacidad de respuesta. Sebastian Vettel también consiguió cuatro títulos, y el duodécimo campeonato alemán llegó en 2016 con Nico Rosberg, hijo del campeón finlandés Keke Rosberg.

1º puesto - Reino Unido: 20 títulos

Solamente el Reino Unido posee el mismo número de títulos que el segundo y el tercer país juntos. Diez pilotos diferentes contribuyeron a este logro, seis de los cuales solo ganaron un título: Mike Hawthorn, John Surtees, James Hunt, Nigel Mansell, Damon Hill y Jenson Button (que ganó con el equipo Brawn GP en su única temporada, utilizando frenos de Brembo). Graham Hill y Jim Clark ganaron dos campeonatos cada uno, mientras que Jackie Stewart se hizo con tres. Tras perder la batalla por el título ante Verstappen, Lewis Hamilton se queda en siete títulos.

Pista extra: ¿Y si Brembo fuera un país?

Aunque Brembo solo entrase en la F1 en 1975, su éxito en los últimos 49 años la situaría en lo más alto de esta clasificación especial. Pero, por supuesto, esto es solo por diversión. Los primeros tiempos de Brembo en la F1 se recuerdan con cariño, especialmente el Campeonato del Mundo ganado por Niki Lauda con Ferrari en 1975, que puso fin a una sequía de títulos de 11 años para el equipo. Gracias a la intervención de Piero Ferrari, Enzo Ferrari confió a Alberto Bombassei un pequeño pedido de discos de freno de hierro fundido, convirtiendo al 312T pilotado por Lauda en el primer coche ganador del campeonato, que iba equipado con componentes de Brembo. Desde entonces, la presencia de Brembo en la Fórmula 1 ha crecido, contribuyendo a 30 Campeonatos del Mundo de Pilotos y 34 de Constructores.